BORGES ESENCIAL

 

PRESENTACIÓN

El texto que ahora se les ofrece, más que una reseña es una invitación a leer la obra sobre un escritor cuya importancia ya conocemos. Aparecido casi al mismo tiempo que BORGES BABILÔNICO, se hizo necesario cotejarlos y señalar el papel que cada uno es llamado a desempeñar en el respectivo ámbito lingüístico.

 

BORGES ESENCIAL

 

La Real Academia Española de la Lengua y la Asociación de Academias de la Lengua Española decidieron homenajear al escritor Jorge Luis Borges en el trigésimo aniversario de su fallecimiento. Nada mejor que un libro, “monumento más perenne que l bronce”. Y el título es: BORGES ESENCIAL. Nos asalta de inmediato una pregunta:         ¿qué será lo esencial y que lo accidental en el campo de la literatura, de la poesía? ¿Cómo se hará la selección tratándose de la obra de Borges? En efecto, los Académicos a quienes fue encomendada la ardua misión, se propusieron elaborar una “antología de su obra que refleje ese Borges esencial admirado y reconocido universalmente” (pág. IX).

Después de las consultas y las discusiones, fáciles de imaginar, se seleccionan como esenciales Ficciones  y El Aleph, a los que se agregarán ensayos y poesías escogidos. Surge de nuevo la pregunta: ¿Ensayos y ficciones? No es necesario ser un especialista en Borges para saber que en algunos de sus escritos desaparece la línea divisoria entre ensayo y ficción. Algo semejante puede ocurrir con la alternativa “prosa o poesía” cuando Borges o escritores “borgeanos” nos enfrentan con su prosa poética.

Continuamos hojeando al BORGES ESENCIAL. El corpus del mismo está precedido por seis ensayos que analizan y comentan diversos aspectos de los textos borgeanos. Sigue: Jorge Luis Borges: Guía bibliográfica, que es propiamente guía bio-gráfica, pues va de 1899 a 1996, es decir, la vida entera, pero nada más, del escritor. Continúa luego de 1996 a 2016 y lista las obras póstumas durante esos treinta años. Sigue otro texto, “Los manuscritos de Borges” que reproduce y explica textos y láminas, algunos de ellos usados por el mismo Borges. Se cierra la primera sección con Esta Edición, en que José Luis Maure, de la Real Academia Argentina de Letras presenta algunos datos sobre la obra que tienen entre manos. Hasta aquí la paginación está en números romanos y va hasta el CXLVI.

Después de los Esenciales, descritos en el bloque anterior, viene otra serie de textos bajo el encabezado: OTRAS MIRADAS. No son escritos exsclusivamente literarios, los hay también lingüísticos e históricos, en suma, información que puede arrojar luz sobre la obra del escritor. Se encuentra aquí otra bibliografía mucho más extensa que la anterior; bibliografía general pero selecta, que ocupa trece páginas. Termina con un Glosario que explica las voces utilizadas en el texto.

Por el mismo tiempo en que aparecía el escrito anterior, en español, el lector lusoparlante podía leer en su lengua materna una obra semejante: BORGES BABILÔNICO. Organizador del mismo fue George Schwartz y María Carolina de Araujo, coordinadora editorial. Obra publicada por Companhia das Letras, Brasil. En la presentación el organizador explica el porqué y cómo de la adopción del calificativo. Este fue tomado del escritor también argentino Julio Cortázar que lo usó en cierta ocasión refiriéndose al “Maestro”, o sea, a Borges. Sabemos que el término se refiere a Babel y la famosa torre, interrumpida por la confusión y consiguiente multiplicación de las lenguas. ¿Maldición o bendición? Para los lingüistas más bien lo segundo, “ya que ninguna lengua en particular es capaz de expresar todas las formas y grados de la comprensión humana” (E. Pound).

“Borges babilónico”, por lo tanto, tiene que ver con la amplitud de los conocimientos de Borges en los campos de la lengua y literatura. Se propone tanto la profundidad como la extensión. Logra lo primero convocando a docenas de especialistas; lo segundo, confiándoles más de mil entradas referentes a la grande variedad de temas abordados por Borges. En cuanto a sus lectores, la obra se dirige a un público mucho más grande que al interesado sólo en la lengua y la literatura. Más que como un diccionario, la obra se concibe como una “Enciclopedia” – subtítulo. Es en realidad una Minibiblioteca Borgeana.

Borges y “la poesía de pensamiento”

Para muchos Borges es un Clásico, al que suelen a ñadir el específico de “contemporáneo”. Su vasta producción literaria incluye prosa y poesía. Borges Esencial y Borges Babilônico dedican sendos ensayos a esos dos géneros de literatura. Aquí se dirige la atención principalmente a “Borges y la Poesía” de S. Sylvester, en Borges Esencial, páginas LXXXI – XCI. Citemos como epígrafe el siguiente principio de Coleridge, que fue una de las lecturas de Borges: “No ha habido jamás un gran poeta, que no sea al mismo tiempo un profundo filósofo” (No man was ever yet a great poet , without being at the same time a profound philosopher”) (In: Lucretius,“De rerum natura ”, Loeb Classical Library). ¿Pueden alcanzarse ambas cumbres sin pender hacia una de ellas en detrimento de la otra? Veamos lo que dice al respecto el poeta mexicano José Gorostiza: “El poeta no puede, sin ceder su puesto al filósofo, aplicar todo el rigor del pensamiento, al análisis de la poesía” (In: “Muerte sin fin” FCE 2001, pag.6). Sin negar el sesgo filosófico, Gorostiza lo relativiza en favor del arrojo propiamente poético. Algo semejante afirma también Octavio Paz: “Sin dejar de ser lenguaje – sentido y trasmisión de sentido – el poema es algo más allá del lenguaje” (El Arco y la Lira, pág. 23).

Los once volúmenes de poesía de Borges le justifican de sobra el título de “poeta”. La pregunta es ahora: ¿qué clase de poesía es la suya? A juzgar por lo que enseñó sobre poesía cuando abordó directamente el tema, su prioridad no era el mensaje, el pensamiento, sino la fruición estética, la belleza. En una de sus conferencias (“Siete noches”, conf. V), dedicada a la poesía, empieza enfocando el lenguaje. “Erróneamente se supone que el lenguaje corresponde a la realidad, a esa cosa tan misteriosa… La verdad es que el lenguaje es otra cosa” (pág. 102). Poco después dirá: “cada palabra es una obra poética”, y hablando concretamente de la poesía, afirma: “poesía es el encuentro del lector con el libro, es el descubrimiento del libro”. Es una verdadera epifanía, que lleva consigo la felicidad. Dice literalmente: “he enseñado a mis estudiantes que vean en la literatura una forma de felicidad” (pág. 108), causada por la belleza, que según Borges “está asechándonos” (pág. 118).

Borges, profesor de literatura, pasa luego a analizar dos sonetos en que se ve confirmada su idea de literatura, de poesía. Empieza con un soneto de Quevedo en que el pensamiento es obvio, así como la forma en que lo expresa. Lo confirma aun con otros ejemplos. Concluye exponiendo lo que es la belleza para él: es una sensación física… No es el resultado de un juicio. No llegamos a ella por medio de reglas; sentimos la belleza o no la sentimos (pág. 121). Y concluye con un versito del poeta alemán del s. XVII Angelus Silesius, “que viene a ser – son sus palabras – el resumen de todo lo que he dicho esta noche” (pág. 121) . Lo cita primero en español y luego en alemán:

La rosa sin porqué florece porque florece / “Die Rose ist ohne warum ; sie blüht weil sie blüht.

Si en Borges Esencial se subraya la “Literatura de pensamiento” como género en que el escritor se destacó al punto de impulsar la poesía argentina en esa dirección, en la V Conferencia dedicada a la poesía Borges enfatiza el sesgo estético de la misma. Empieza señalando el carácter poético del lenguaje. En esto cuenta con el apoyo de  lingüistas y escritores. O. Paz llega a considerar la lengua como “basta metáfora de la realdad”. Además, considera el lenguaje como “poesía en estado natural”. Borges remite a Croce para quien “literatura es expresión”. Y como la literatura está hecha de palabras, es un fenómeno estético tal y como el material del cual está formada.

Para concluir, algunas citas referentes a diversas facetas de la poesía.

Musicalidad. Así como la música tiende a atrofiarse cuando se aparta de la danza, lo mismo ocurre a la poesía cuando se aleja mucho de la música” (E. Pound). Borges lo dice con mayor fuerza:  “İPoner música a los poemas es una blasfemia!. Si son poemas tienen ya música. (Stortini, p. 176).

Caminar – prosa, danzar – poesía. “Mientras caminar es una actividad monótona y difícilmente perfectible, danzar permite una infinidad de creaciones y de variaciones y figuras” (Malherbe).

Moneda y joya del mismo metal. Entre la palabra usada todos los días y la palabra lírica existe la diferencia que entre una moneda y una joya del mismo metal. El poeta hace joya de la moneda (A. Machado).

En fin, Borges remata. “Uno puede pasarse sin miles de cosas, mas no sin la poesía” (Stortini 1986, p. 176).

borges esencial. foto

OBRAS CONSSULTADAS

BORGES, J. L.. Siete Noches – Epílogo de Roy Bartholomew. FCE, México, 2005.

PAZ, O. El Arco y la Lira. FCE, México, 1990.

POUND, E. Abc da literatura. Cultrix , São Paulo, s/f.

STALLONI, Y. Os Géneros Literarios. DIFEL, Rio de Janeiro 2001.

STORTINI, C. R. El Diccionario de Borges. Editorial Sudamericana, Buenod Aires, 1986.

 

Deixe um comentário